top of page

REPORTAJE: Claves de los nuevos medios de comunicación deportivos

  • Iker Lizarralde
  • 16 nov 2015
  • 7 Min. de lectura

La crisis económica, la era digital y los cambios de hábitos de la sociedad son los principales factores de la actual crisis del Periodismo.


Los tiempos cambian, y con ellos, el Periodismo. La era digital e Internet, entre otros muchos factores han propiciado que el Periodismo este sufriendo una crisis de esencia. La revolución digital es el principal motivo por el cual esta profesión está viviendo un proceso de cambio, de reconversión a la era digital. El periodismo tiene que renovarse o morir. Los problemas que ha creado la tecnología los resolverá la propia tecnología. Como en la mayoría de las crisis que ha habido en las demás profesiones e industrias, se ha sabido buscar una nueva fórmula que funcione. En teoría, todo cambio debe ser a mejor. Por otro lado, la crisis es otro de los grandes culpables de todos los cambios que está habiendo en diarios, emisoras de radio, cadenas de televisión. Lo que se busca hoy en día es la rentabilidad económica


Cambio de hábitos de la sociedad


Los hábitos de la sociedad cambian. Hoy en día, cada vez menos personas acuden al quiosco a comprar el periódico, la mayoría de ellas prefiere acceder a la versión digital del medio a través de su ordenador, tableta o Smartphone. En los próximos años, el número de lectores disminuirá considerablemente. No es solo que la gente lea menos la prensa, sino que quien lo hace es gente cada vez mayor. El formato papel está en extinción y no atrae a los jóvenes: su afinidad con las nuevas tecnologías provoca que los jóvenes apenas compren periódicos. Tal y como afirman desde la Asociación de Prensa de Madrid, en su Informe sobre la Profesión Periodística de 2014, "año tras año, las estadísticas de gasto en cultura, por ejemplo, que elabora el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte muestran con claridad cómo están transformándose dichos hábitos. Así, entre los años 2000 y 2012, los hogares españoles pasaron de dedicar una media de 128 euros a la compra de publicaciones periódicas a destinar 70 euros, es decir, el 45% menos."


Cuatro años consecutivos en pérdidas


Otro de los problemas a los que se enfrentan los medios de comunicación es la reducción de ingresos publicitarios. La publicidad es el recurso económico más importante para los periódicos; entonces, ¿qué ocurre si los ingresos disminuyen? Que su supervivencia comienza a hacerse cada vez más difícil. Los anunciantes prefieren invertir en otros formatos como páginas web y aplicaciones para Smartphone, ya que estos cada vez tienen más adeptos. Según el Informe de la Asociación de la Prensa de Madrid, en 2009 los ingresos por publicidad en el sector de la comunicación eran de 5.097 millones, en 2013, de 3.571. Es necesario retroceder casi 20 años para encontrar un nivel de inversión publicitaria similar al que se alcanzó en 2013: en 1995 la inversión fue de 3.530 millones.


Todos estos factores han supuesto un gran golpe a la industria periodística mundial, en general y española, en particular. Tal y como se recoge en ese mismo informe, 32 periódicos impresos españoles (gratuitos y de pago) cerraron de 2008 a 2012, durante los primeros años de la crisis económica.


Grupos de medios de comunicación en España


En España, los principales periódicos pertenecen a grupos de medios de comunicación. La industria periodística está controlada por menos de diez grandes empresas. La mayoría de estas grandes empresas, con consejos de administración capaces de destituir a directores con tal de continuar a la servidumbre del gobierno de turno, buscan la rentabilidad económica con tal de conseguir el mayor beneficio posible. Unos pocos grupos poderosos controlan la mayoría de medios de comunicación en España y la influencia de los intereses de estos grupos se ve reflejada en sus medios de comunicación.

Así pues, los conglomerados mediáticos más importantes en España, centrándose solo en los que controlan medios generalistas, son: Atresmedia, Grupo Godó, Unidad Editorial, Grupo Zeta, Mediaset España, Editorial Prensa Ibérica, Vocento y Prisa.


Es por eso que varios grupos de periodistas españoles, dejando de lado el dinero y con una verdadera vocación periodística, han decidido decir basta y han optado por crear sus propios medios de comunicación -la mayoría digitales- y buscar otras formulas de financiación como el ‘crowfunding’ o las suscripciones online de los lectores, pudiendo así asegurar la independencia, libertad y ecuanimidad a la hora de informar.


Es el caso de Sphera Sports, un medio de comunicación deportivo innovador creado en 2012. Se trata de un multicanal informativo expositor de artículos, informes, análisis y artículos de opinión y cuenta con jóvenes periodistas y colaboradores de gran prestigio. Sphera Sports nació en la red social Twitter hasta labrarse un sitio entre las webs deportivas de referencia. Gestionan 115 cuentas temáticas con un total de 1.300.000 followers y su página web recibe una media de 30.000 visitas al día (1.000.000 al mes). A pesar de su creciente popularidad, se trata de un medio que aún no cuenta con la estabilidad económica suficiente como para poder costearse una redacción física, que cuenta con un grupo de colaboradores cercanos con los que trabaja en red.


“Barcelona 1980. Abogado. Mkt 2.0. Periodismo y publicidad. Sangre astur y celta. Administro @SpheraSports, edifico @TodoBlauGrana y tomo el café en @futbolcope.” Así se define Borja Pardo, CEO de Sphera Sports, en su perfil de Twitter. "La cuenta @SpheraSports se creó con la excusa de los Juegos Olímpicos de 2012. Nos dimos cuenta que había un vacío informativo en ciertos deportes y decidimos crear una cuenta genérica -que abordara el deporte en un sentido amplio- y una serie de cuentas satélites de naturaleza temática" afirma. "Se nos ocurrió la i

dea de segmentar la información deportiva por parcelas y cuentas temáticas era más que interesante. Estuvimos un año operando sólo con las cuentas Twitter y en verano de 2013 decidimos crear la web de Sphera Sports."


Todo medio independiente recién creado se enfrenta al mismo problema: la financiación. En este sentido, Borja afirma que "de momento, conseguimos tirar hacia adelante gracias a la publicidad de nuestra página web sobre todo y a medio plazo todo este esfuerzo puede ser rentable con patrocinios, suscripciones o con un volumen de visitas que haga sostenible las horas que dedican muchas personas a ese proyecto."


Otro medio de comunicación independiente surgido en los últimos años es Revista Líbero. Revista Líbero es una revista trimestral de entretenimiento creada en 2013 que aborda temas como la cultura, el futbol, el estilo, relatos… El principal objetivo de Líbero es acercar la cultura al futbol. Diego Barcala es su director y, tal y como él afirma, "los inicios de Líbero vienen del final del periódico Público. Óscar Abou-Kassem y yo decidimos crear un nuevo medio de comunicación sin las ataduras de la prensa de información diaria de actualidad".


Tanto Diego como Óscar apostaron por crear un medio independiente: "los últimos meses del periódico fueron muy duros para el proyecto periodístico y entendimos que el periodismo debe estar, siempre que se pueda, en manos de los periodistas." Revista Líbero lleva una docena de números publicados y han entrevistado a figuras relevantes del mundo del fúitbol como Jorge Valdano, Julen Guerrero, Paco Jémez, Radamel Falcao o Vicente del Bosque, entre otros. Según Diego, "Líbero es una revista que ha contribuido a mejorar el nivel profesional del periodismo deportivo. Una publicación que ha acercado la cultura al fútbol y que se ha consolidado en el quiosco como una de las cabeceras independientes de los nuevos tiempos para el periodismo en España."


"Nos basamos en la calidad del periodismo por encima de todo. Con ese principio de ética periodística tratamos de hacer entretenimiento" afirma Diego. La calidad de la información y de lo que se ofrece es uno de los elementos más importantes a la hora de definir qué medios de comunicación son exitosos o no actualmente. "Apostamos por la calidad porque era el hueco que faltaba por llenar como medio de comunicación. No podemos ni queremos competir con aquellos medios que trabajan en la actualidad de cada día del fútbol. Sin embargo, creemos que la parte más interesante del fútbol estaba siendo descuidada por la búsqueda de información al instante."


Desconocido futuro del periodismo


José Luis Rojas es uno de los mayores expertos de España en el ámbito periodístico. Además de ser profesor en la Universidad de Sevilla, ha publicado numerosos libros sobre la calidad del periodismo deportivo español. Sus especialidades son el periodismo deportivo, la calidad del lenguaje y los libros de estilo. Asegura que "lo que está en crisis no es el periodismo, el oficio, sino la industria periodística. Esta atraviesa por un momento de reconversión inacabada donde aún no ha sido capaz de desprenderse del modelo analógico de producción de noticias, muy dependiente de los ingresos publicitarios, que han caído enormemente y no han hallado contrapartida. Por tanto, coexisten dos crisis, la de modelo de producto periodístico (cómo adaptar los contenidos y presentarlos en un nuevo entorno web y móvil en el que el usuario ha pasado a tomar parte en la producción y distribución) y la de modelo de negocio (cómo hacer sostenibles a los medios buscando nuevas fórmulas de ingresos)."

En cuanto al futuro del periodismo afirma que "ojalá tuviera la solución al 'enigma'." Desconoce lo que sucederá pero cree que se aprecian "tendencias." Según él, "la prensa diaria en papel atraviesa un momento complicado que apunta a un proceso de selección natural del que solo quedarán los que mejor sepan adaptarse a las nuevas circunstancias y donde muchos tendrán que replantearse también su periodicidad, pasando de diarios a semanarios u otro tipo de publicaciones."

"Como soporte, el papel seguirá existiendo, pero con otro planteamiento de contenidos, géneros y formatos (más análisis y reportajes, menos noticias). La web, en constante evolución, atenderá al incesante cambio tecnológico."


#PortadaSphera, el gran éxito de Sphera Sports


El gran éxito de Sphera son las portadas que lanzan a diario con la noticia deportiva del día según su exquisito criterio. Borja se sincera cuando dice que están "un poco superados con la buena aceptación de las portadas." El éxito conlleva responsabilidad así que "nos lo tomamos muy en serio y nos obliga a no defraudar." El proceso de creación de las portadas es sencillo y el resto de medios de comunicación deportivos deberían prestar atención a la buena labor que hacen en Sphera a la hora de elegir y crear la portada: "Con las portadas sencillamente tratamos de poner el foco de atención en lo que nos parece la noticia más relevante del mundo del deporte. Una buena foto y un buen titular son claves, pero entiendo que lo que más valora la gente es el poder tener la independencia de dedicarle una portada completa al motociclismo, a Eduardo Galeano, al sumo, al rugby, al Sevilla o al Eibar. Barça y Madrid, Madrid y Barça son importantes, claro que sí, pero hay que empezar a entender que hay vida más allá de Messi y Cristiano"

 
 
 

Comments


Quienes somos
Búsqueda por Tags

2015 por "Digitalia News". Creado con Wix.com

Presentado también en

Donar con PayPal

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

bottom of page